El Instituto inició su andadura con el nombre de Colegio Libre Adoptado, con autorización de 6-12-68 (BOE 21-1-69), en el curso 1968/69 en el edificio de La Saleta. Estaba adscrito al Instituto de Bachillerato Andrés Laguna. Era propiedad del Ayuntamiento y quedaba bajo la tutela de los religiosos Misioneros de La Saleta, orden que impartía enseñanzas en su residencia unos ocho años antes. En el curso 1969/70 se construyó el edificio del Instituto, la parte más antigua conservada actualmente, que se estrenó en el curso 1971/72 y llegó a albergar a 190 alumnos, 142 de ellos internos en La Saleta. Durante el curso 1973/74 se impartieron los dos Bachilleratos, Elemental y Superior, y la segunda etapa de EGB (6º, 7º y 8º) que se podía hacer en las Escuelas o en este Centro. |
|
|
En el curso 1975/76 pasó a ser Colegio Libre Habilitado. A medida que iba desapareciendo el antiguo Bachillerato, se iba incorporando el BUP y eran profesores del Instituto Andrés Laguna los que se trasladaban a esta localidad a realizar los exámenes finales. En el curso 1978/79 el Centro se transformó en Homologado (BOE 20-10-78) y eran los mismos profesores del Centro los que examinaban a los alumnos. Homologación que sería definitiva en 1980 (BOE 13-6-80) después de la realización de unas obras de mejora basadas, sobre todo, en el aumento de los volúmenes de la biblioteca y la construcción de los laboratorios. Entonces pasó a depender del Instituto Giner de los Ríos y funcionó como Extensión de éste en el curso 89/90. En el 90/91 pasó a denominarse I.B. Catalina de Lancáster, un centro independiente y autónomo. |
|
|
En el curso 2000/01 se inauguraron las obras de ampliación. Con la llegada de la ESO se hicieron necesarios nuevos espacios para abandonar definitivamente el uso de ciertas estancias del antiguo edificio de las Escuelas y de La Saleta. El nombre de «Catalina de Lancáster» se debe a la reina castellana del mismo nombre, esposa de Enrique III, quien decidiera fundar un pueblo (1392) al que posteriormente otorgaría el privilegio Real Villa (1395) y concedería grandes privilegios a sus moradores. |
|
|
BREVE HISTORIA DE LA LOCALIDAD | ||
En 1392 se apareció la Virgen de la Soterraña al pastor Pedro Amador en el monte de Nieva, al que encomendó que visitara al obispo de Segovia para que acudiera al lugar, descubriera una imagen suya y se le diera culto. Así se hizo. Enterada la reina Catalina de Lancáster, que pasaba algunas temporadas en el Alcázar de Segovia, acudió al monte. Viendo la pobreza del lugar decidió levantar a su costa una ermita para cobijar la imagen de la Virgen mientras levantaban un templo en su honor. Así nació la puebla en torno al templo, a la que concedió el título de Villa en 1395 y sería Real por los muchos privilegios concedidos, entre los que estaba el de estar exentos doscientos vecinos de pagar impuestos. Privilegios estos que confirmarán todos los reyes hasta Fernando VII (1814) y que en algún caso se incrementarían. También los Pontífices concedieron privilegios al templo y convento de los Dominicos, quienes se habían hecho cargo del culto en 1399. Hechos importantes en la historia: todos los reyes desde Enrique III y Catalina de Lancáster a Alfonso XIII visitaron el lugar, además de que aquí murió y está enterrada la reina Blanca de Navarra (1441). Enrique IV convocó Cortes del Reino en el monasterio (1473) y aquí nació en 1404 el notable humanista Rodrigo Sánchez de Arévalo, así como el capitán Antonio de Berrio, conquistador de El Dorado. |